Andrés de Santa Cruz | Gobernantes de Bolivia | Libertadores
· Ocupación: militar y político peruano-boliviano
· Nacimiento: 5 de diciembre de 1792, La Paz, Virreinato del Río de la Plata
· Nacimiento: 5 de diciembre de 1792, La Paz, Virreinato del Río de la Plata

Sinopsis: Jossef Andrés de Santa Cruz y Calahumana fue un militar y político Peruano - Boliviano. Presidente de la Junta de Gobierno del Perú en 1927, primer presidente indígena de Bolivia entre 1829 y 1839 y Protector de la Confederación Perú-Boliviana entre 1836 y 1839. Fue nombrado por el gobierno peruano Gran Mariscal de Zepita.
Cronología biográfica con los acontecimientos más importantes de Andrés de Santa Cruz:
- 1792 - Nace en la ciudad de La Paz el 5 de diciembre. Hijo de una familia de la nobleza colonial. Su padre fue un noble criollo de la Orden de Santiago y su madre Juana Basilia Calahumana, heredera de una rica familia mestiza supuestamente descendiente de los incas
- 1811 - Tras haberse incorporado al ejército realista como alférez del regimiento Dragones de Apolobamba, combate en 1811 en la batalla de Huaqui a las órdenes del brigadier José Manuel de Goyeneche. Tras esta acción es ascendido a teniente
- 1813 - Combate en las batallas de Vilcapugio y Ayohúma a las órdenes del general Joaquín de la Pezuela
- 1817 - Cae prisionero en la batalla de la Tablada de Tolomosa
- 1820 - Fue apresado tras la batalla de Cerro de Pasco
- 1821 - Decide abrazar la causa independentista
- 1822 - El 24 de mayo logra una victoria para los independentistas en la Batalla de Pichincha. Es ascendido a general de brigada
- 1824 - Participa en la batalla de Junín el 6 de agosto
- 1825 - Es elevado al rango máximo de Gran Mariscal y nombrado Prefecto de Chuquisaca. En el Alto Perú es creada la nueva República Bolívar (actual Bolivia) con el beneplácito de Simón Bolívar y Sucre como primer presidente
- 1826 - Es nombrado Presidente del Consejo de Gobierno durante la dictadura de Simón Bolívar en el Perú
- 1827 - Presidente de la Junta de Gobierno del Perú
- 1829 - Presidente de Bolivia. Santa Cruz jura la Presidencia provisional de Bolivia el 24 de mayo y deroga la Constitución Vitalicia de 1826
- 1831 - Renuncia al mando provisorio ante la Asamblea boliviana presidida por Casimiro Olañeta
- 1831 - La Asamblea boliviana promulga la Constitución liberal de 1831
- 1836 - Confederación Perú-Boliviana
- 1836 - El 16 de agosto Santa Cruz toma posesión del mando supremo en Lima
- 1836 - El 26 de diciembre, el gobierno chileno declara la guerra a la Confederación Perú-Boliviana
- 1837 - Pacto de Tacna
- 1837 - Tratado de Paucarpata el 17 de noviembre
- 1839 - Los confederados de Santa Cruz fueron derrotados definitivamente en la batalla de Yungay el 20 de enero
- 1839 - El 20 de febrero renuncia a todo poder y se embarca rumbo a Ecuador
- 1843 - Es apresado el 2 de noviembre en la caleta de Camarones
- 1855 - Regresa del destierro y postula para la presidencia de Bolivia en Argentina
- 1865 - Fallece en Francia, cerca de Nantes
- 1965 - Sus restos son repatriados de Francia y reposan hasta hoy en la Catedral de la Paz
.
.Cronología de los presidentes y gobernantes de Bolivia:
.
Cronología de los presidentes y gobernantes de Bolivia:
- 1825 - José Mariano Serrano: declara la Independencia del Río de la Plata y la independencia boliviana siendo elegido presidente
- 1825 - Antonio José de Sucre y Alcalá: principal héroe de Ecuador, presidente de Bolivia, del Perú y de la Gran Colombia
- 1825 - Simón Bolívar: militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de Bolivia y Gran Colombia
- 1825 - Antonio José de Sucre y Alcalá: principal héroe de Ecuador, presidente de Bolivia, del Perú y de la Gran Colombia
- 1828 - José María Pérez de Urdininea: militar y político boliviano de las guerras de independencia, Gobernador de San Juan y de Sucre.
- 1828 - José Miguel de Velasco Franco: militar y político, presidente de la Confederación Perú-Boliviana y de Bolivia
- 1828 - José Ramón de Loayza Pacheco: político boliviano y presidente interino del país entre el 18 de diciembre y 26 de diciembre
- 1828 - Pedro Blanco Soto: militar y político boliviano, ocupó por un período muy breve antes de ser asesinado por sus opositores
- 1829 - José Miguel de Velasco Franco: militar y político, presidente de la Confederación Perú-Boliviana y de Bolivia
- 1829 - Andrés de Santa Cruz y Calahumana: presidente del Perú (1927), Bolivia (1829-39) y de la Confed. Perú-Boliviana (1836-39)
- 1836 - Mariano Enrique Calvo: presidente de la Confederación Perú-Boliviana, luego de Bolivia (primer presidente civil)
- 1839 - José Miguel de Velasco Franco: militar y político, presidente de la Confederación Perú-Boliviana y de Bolivia
- 1841 - Sebastián Ágreda: un militar y político boliviano, séptimo Presidente de Bolivia desde junio de 1841 hasta julio de 1841
- 1841 - Mariano Enrique Calvo: presidente de la Confederación Perú-Boliviana, luego de Bolivia (primer presidente civil)
- 1841 - José Ballivián Segurola: continuación obra de Santa Cruz, nueva Constitución, explocarión norte del país, racionalización ejército
- 1847 - Eusebio Guilarte Mole: gobierna apenas diez días, su débil gobierno fue derrocado por José Miguel de Velasco.
- 1848 - José Miguel de Velasco Franco: militar y político, presidente de la Confederación Perú-Boliviana y de Bolivia
- 1848 - Manuel Isidoro Belzú: descentralización administración pública, Constitución liberal de 1851, conflicto con Perú en 1853
- 1855 - Jorge Córdova: amnistía general, rebeliones y levantamientos militares, batalla de Cochabamba
- 1857 - José María Linares Lizarazu: fiscalización severa, reducción de fondos del ejército, reducción sueldos públicos, librecambismo
- 1861 - José María Achá Valiente: amnistía general, aumento salarial a ministros y diputados, matanzas de Loreto
- 1864 - Mariano Melgarejo Valencia: asesinato expresidente Belzú, pérdida de derechos de indígenas, guerra de la triple alianza
- 1871 - Agustín Morales Hernández: militar, comerciante y político, 16º presidente de Bolivia desde enero de 1871 hasta su asesinato
- 1872 - Tomás Frías Ametller: asume la presidencia, pero inmediatamente convoca a elecciones
- 1873 - Adolfo Ballivián Coll: crisis de los precios de exportaciones mineras, intento infructuoso de renovar la armada boliviana
- 1874 - Tomás Frías Ametller: aumento de los precios de las importaciones chilenas, indemnización a Lópz Gama, Palacio Quemado
- 1876 - Hilarión Daza Grosellé: golpe de Estado contra Frías, impuesto de los 10 centavos a la explotación del salitre, Guerra del Pacífico
- 1879 - Pedro José Domingo de Guerra: Guerra del Pacífico, ejerce sus funciones desde el teatro de operaciones militar
- 1880 - Narciso Campero Leyes: desmembramiento de las fuerzas bolivianas durante la Guerra del Pacífico, Batalla del Alto de la Alianza
- 1884 - Gregorio Pacheco Leyes: intenta reconducir la economía y la nación boliviana tras el desastre de la Guerra del Pacífico
- 1888 - Aniceto Arce Ruiz: gobierno fuerte y constructivo, intento de comunicar al país con el exterior, modernización de la política boliviana
- 1892 - Mariano Baptista Caserta: amnistía a expatriados, exploraciones geográficas al norte, infraestructuras, acercamiento a Chile
- 1896 - Severo Fernández Alonso Caballero: modernización e infraestructuras, Guerra Federal, ley radicatoria, Batalla Segundo Crucero
- 1899 - José Manuel Pando Solares: superávit comercial, auge del caucho, construcción ferrocarriles, Guerra del Acre
- 1904 - Ismael Montes Gamboa: mejora económica, inversión extranjera, plan educativo y ferroviario, Tratado de Paz y Amistad con Chile
- 1909 - Eliodoro Villazón Montaño: gran bonanza económica, estabilidad política, reorganización del ejército, tratados fronterizos
- 1913 - Ismael Montes Gamboa: fundación del Banco de la Nación, construcción de ferrocarriles, impulso educación pública
- 1917 - José Gutiérrez Guerra: explotación del petróleo, aguas potables, colegios nacionales, escuela militar de aviación
- 1920 - Bautista Saavedra Mallea: jornada laboral de 8 horas, depresión económica, construcción infraestructuras, Masacre de Uncía
- 1925 - Felipe Segundo Guzmán: sobresaliente pedagogo, castellanización de aymaras y quechuas, corto mandato ilegalizado
- 1926 - Hernando Siles Reyes: destierros y censura, contracción deudas, modernización e infraestructuras, Tratado de Lima de 1929
- 1930 - Carlos Blanco Galindo: gobierno provisorio, recomposición política de la oligarquía, reforma de la Constitución
- 1931 - Daniel Salamanca Urey: enfrentó la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay, golpe militar del corralito de Villamontes
- 1934 - José Luis Tejada Sorzano: fin de la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay, ruina económica, conflicto con Standard Oil
- 1936 - Germán Busch Becerra: gobierno provisional de facto civil-militar
- 1936 - David Toro Ruilova: Ministerio de Trabajo, sindicación, Banco Minero, crisis económica, revolución militar socialista
- 1937 - Germán Busch Becerra: nueva Constitución de carácter social, Tratado de Amistad con Paraguay, nacionalizaciones
- 1939 - Carlos Quintanilla Quiroga: toma el poder tras suicidarse Busch Becerra, anulación decretos desfavorables a baronía del estaño
- 1940 - Enrique Peñaranda del Castillo: deterioro de la economía, desorden civil y represión, aliado de Estados Unidos en II Guerra Mundial
- 1943 - Gualberto Villarroel López: golpe de Estado a Peñaranda, derecho a pensión, Primer Congreso Indigenal, Razón de Patria
- 1946 - Néstor Guillén Olmos: presidente interino por 27 días, hasta que asumió la presidencia Tomás Monje Gutiérrez
- 1946 - Tomás Monje Gutiérrez: reorganización de los servicios administrativos y otras disposiciones que beneficiaron la situación del país
- 1947 - Enrique Hertzog Garaizabal: continuas huelgas mineras y sindicales, decadencia económica, inestabilidad política
- 1949 - Mamerto Urriolagoitia Harriague: censo nacional de población y vivienda
- 1951 - Hugo Ballivián Rojas: elegido por la Junta Militar para ocupar el cargo de presidente, persecución a la militancia movimientista
- 1952 - Hernán Siles Zuazo: presidente provisional durante la revolución nacional
- 1952 - Víctor Ángel Paz Estenssoro: revolución de 1952, Reforma Agraria, nacionalización minera, voto universal, desarrollo económico
- 1956 - Hernán Siles Zuazo: crisis económica, Plan Eder a fin de combatir la inflación y el déficit, sublevación de Santa Cruz
- 1960 - Víctor Ángel Paz Estenssoro: institucionalización medidas revolucionarias, Constitución 1961, crecimiento e impulso económico
- 1964 - René Barrientos Ortuño: represión de huelgas minera y obreras, golpe de Estado
- 1966 - Alfredo Ovando Candia: primera parte de cogobierno con René Barrientos y una segunda etapa como presidente de facto
- 1966 - René Barrientos Ortuño: gobierno de desarrollo económico, mejora de la situación de los campesinos, Constitución de 1967
- 1969 - Luis Adolfo Siles Salinas: respeto legalidad y Constitución, llega la televisión, Pacto Andino, Comunidad Andina de Naciones
- 1969 - Alfredo Ovando Candia: nacionalización petróleo, expropiación Gulf Oil Co., 1ª fundidora estaño, medidas sociales, alfabetización
- 1970 - Juan José Torres González: toma el poder por levantamiento popular, gobierno militar de izquierda nacional, acercamiento a Chile
- 1971 - Hugo Banzer Suárez: dictadura militar tras golpe Estado de 1971, apoyo directo de EEUU por anticomunismo, deuda externa
- 1978 - Juan Pereda Asbún: breve presidencia tras el golpe de Estado a Hugo Banzer Suárez
- 1978 - David Padilla Arancibia: pdte. interino, mantenimiento orden interno, Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos
- 1979 - Walter Guevara Arze: designado por el Congreso como presidente interino para convocar nuevas elecciones presidenciales
- 1979 - Alberto Natusch Busch: cruento golpe de Estado contra Guevara Arze, no logra respaldo político, huye del Palacio del Gobierno
- 1979 - Lidia Gueiler Tejada: elegida presidente interina por la resistencia popular tras huida de Natusch Busch hasta las elecciones
- 1980 - Luis García Meza Tejada: gobierno autoritario, corrupto, sin apoyo caudal político, persecuciones políticas, crecimiento narcotráfico
- 1981 - Celso Torrelio Villa: elegido presidente por las Fuerzas Armadas, flotaciópn del peso boliviano e inicio de la hiperinflación
- 1982 - Guido Hernán Vildoso Calderón: militar, presidente de facto, entrega el mando al Presidente constitucional Hernán Siles Zuazo
- 1982 - Hernán Siles Zuazo: difícil situación social, económica y política, hiperinflación, fracaso en los intentos de estabilización
- 1985 - Víctor Ángel Paz Estenssoro: políticas económicas liberales muy duras, frenó la hiperinflación y estabilizó la economía
- 1989 - Jaime Paz Zamora: Acuerdo de Integración "Bolivia Mar" en Ilo, acusaciones de corrupción, ley de privatización
- 1993 - Gonzalo Sánchez de Lozada: reformas políticas, Ley de Participación Popular, proceso de capitalización de empresas públicas
- 1997 - Hugo Banzer Suárez: proyecto "coca cero", oleada de protestas sociales, estado de sitio, Guerra del Agua
- 2001 - Jorge Fernando Quiroga Ramírez: toma el poder tras la renuncia de Banzer por enfermedad
- 2002 - Gonzalo Sánchez de Lozada: Guerra del Gas, crisis social y económica, déficit fiscal, "Impuestazo", renuncia por falta de apoyo
- 2003 - Carlos Diego de Mesa Gisbert: referéndum sobre el gas, demanda de salida al mar, reforma constitucional, pacificación
- 2005 - Enrique Eduardo Rodríguez Veltzé: pacificación social, mandato de convocar elecciones, destrucción de misiles chinos
- 2006 - Juan Evo Morales Ayma: alto crecimiento económico y social, nacionalización de empresas, reforma constitucional
- 2019 - Jeanine Áñez Chávez: toma el poder tras la renuncia de Evo Morales, emergencia sanitaria del COVID-19
- 2020 - Luis Alberto Arce Catacora: gestión de la crisis COVID-19, acercamiento a Venezuela y Rusia, presente en marcha
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradecemos cualquier comentario o sugerencia.