Cronología de los presidentes y gobernantes de México:
- 1810 - Independencia Hispana: se inicia el proceso de Independencia en Hispanoamérica.
- 1810 - Miguel Hidalgo (16 de septiembre): lidera el movimiento independentista tras el Grito de Dolores
- 1811 - Ignacio Allende (24 de enero): lidera junto a Miguel Hidalgo el movimiento independentista mexicano en su primera etapa
- 1811 - Ignacio López Rayón (21 de marzo): lidera el movimiento tras la muerte de Hidalgo e impulsa proyectos constitucionales
- 1813 - Jose Mª Morelos (15 de septiembre): organizador y artífice de la 2ª etapa (1811-1815) de la Guerra de Independencia
- 1815 - Manuel Mier y Terán (16 de diciembre): logra importantes victorias para la causa independentista
- 1820 - Vicente Guerrero: logra que el ejército realista se sume a la causa y se consume la Independencia mexicana
- 1821 - Independencia de México
- 1821 - Agustín de Iturbide: combatió a Vicente Guerrero, finalmente se une a los insurgentes y se consume la Independencia
- 1822 - Agustín I: Agustín de Iturbide es coronado emperador de México
- 1823 - Nicolás Bravo
- 1824 - Guadalupe Victoria: primer presidente de México, establece relaciones con Reino Unido y EE.UU. y otros países
- 1829 - Vicente Guerrero: logra que el ejército realista se sume a la causa y se consume la Independencia mexicana
- 1829 - José María Bocanegra: ocupó la titularidad de los tres poderes de la Unión
- 1830 - Anastasio Bustamante
- 1832 - Melchor Múzquiz: primer gobernante en cobrar impuestos por puertas y ventanas
- 1832 - Manuel Gómez Pedraza
- 1833 - Valentín Gómez Farías: liberal y federalista conocido como "Patriarca de la Democracia" y "Patriarca de la Reforma"
- 1833 - Antonio López de Santa Anna: Tratado de Guadalupe Hidalgo, promulgación Siete Leyes
- 1835 - Miguel Barragán Ortiz: honesto y austero, conduce a la República del federalismo al centralismo.
- 1836 - José Justo Corro: constitución centralista conservadora, voto universal, establece el Supremo Poder Conservador.
- 1839 - Nicolás Bravo Rueda
- 1841 - Francisco Javier Echeverría: aumenta un 10% los impuestos al consumo
- 1844 - Valentín Canalizo Bocadillo: impone que los asuntos de gobiernos sean resueltos por mayoría de votos de los ministros
- 1844 - José Joaquín de Herrera: pérdida de Texas, guerra contra los Estados Unidos
- 1845 - Mariano Paredes y Arrillaga: fracaso en la defensa ante la invasión de Estados Unidos y primeras derrotas
- 1846 - José Mariano Salas: reinstaura la Constitución de 1824, guerra de invasión de Estados Unidos
- 1847 - Pedro María Anaya: rendición ante el invasor tras una resistencia heroica
- 1847 - Manuel de la Peña y Peña: negociación y firma del Tratado Guadalupe Hidalgo, pérdida de la mitad del territorio
- 1851 - Mariano Arista Nuez: saneamiento económico, desarrollo de una incipiente industria mexicana
- 1853 - Juan Bautista Ceballos: fracasa en su empeño calmar la agitada situación política del país
- 1853 - Manuel María Lombardini:
- 1853 - Antonio López de Santa Anna: Tratado de Guadalupe Hidalgo, promulgación Siete Leyes
- 1855 - Martín Carrera Sabat: trata de conciliar los intereses de los conservadores, separa los poderes político y militar
- 1855 - Rómulo Díaz de la Vega Fuentes: lucha contra los federalistas
- 1855 - Juan Álvarez Hurtado: Ley Juárez y abolición del fuero militar y eclesiástico
- 1855 - Ignacio Comonfort de los Ríos: Plan Tacubaya y autogolpe de estado
- 1858 - Benito Juárez García: guerra de Reforma, Segunda Intervención francesa, segundo imperio y restauración de la República
- 1858 - Félix María Zuloaga: combate a los liberales de Benito Juárez
- 1858 - Manuel Robles Pezuela: intenta reunir a liberales y conservadoras para garantizar la paz y estabilidad de Mëxico
- 1859 - José Mariano Salas: reinstaura la Constitución de 1824, guerra de invasión de Estados Unidos
- 1859 - Miguel Miramón y Tarelo: intenta sin éxito vencer al liberal Benito Juárez
- 1860 - José Ignacio Pavón: presidente provisional para transmitir el poder a Miguel Miramón
- 1863 - Juan Nepomuceno Almonte: lugarteniente del Imperio de Maximiliano
- 1864 - Maximiliano I: emperador y monarca del Segundo Imperio mexicano
- 1867 - Benito Juárez García: guerra de Reforma, Segunda Intervención francesa, segundo imperio y restauración de la República
- 1872 - Sebastián Lerdo de Tejada: pacificación e integración del país, Leyes de Reforma, industrialización
- 1876 - José Mª Iglesias: estudio constitucional sobre las facultades de la corte de justicia
- 1876 - Porfirio Díaz: orden y progreso, desarrollo de la industrial y del ferrocarril, ciencia y cultura
- 1876 - Juan Nepomuceno Méndez: educación primaria obligatoria, Reforma del Ejército y Guardia Nacional, libertad de culto
- 1880 - Manuel González Flores: relacoines con Reino Unido, desarrollo del telégrafo, endeudamiento
- 1911 - Francisco León de la Barra: fin del porfiriato, división del maderismo, campaña contra los zapatistas
- 1911 - Francisco I. Madero González: manifiesto contra Porfirio Díaz, revoluciones campesinas zapatistas
- 1913 - Pedro Lascuráin Paredes: nombra a Victoriano Huerta secretario de Gobernación
- 1913 - Victoriano Huerta Márquez: instauración de dictadura, trató de pacificar a los maderistas
- 1914 - Francisco S. Carvajal y Gual: relaciones con los vencedores constitucionalistas, Tratados de Teoloyucan
- 1914 - Eulalio Gutiérrez Ortiz: gobierno provisional por mandato de la Convención de Aguascalientes
- 1914 - Venustiano Carranza Garza: Constitución de 1917, pacificación y reorganización del país
- 1915 - Roque González Garza: reconciliación de las facciones revolucionarias
- 1915 - Francisco Lagos Cházaro: traslado del gobierno a la ciudad de Toluca
- 1920 - Adolfo de la Huerta Marcor: pacificación del país y renovación del poder ejecutivo y legislativo
- 1920 - Álvaro Obregón Salido: intenta concluir la pacificación nacional, repartición de tierras a los campesinos
- 1924 - Plutarco Elías Calles: modernización del país, Guerra Cristera, fundación del PNR (Partido Nacional Revolucionario)
- 1928 - Emilio Portes Gil: reconstrucción económica y modernización del país, reparto de tierras a los campesinos
- 1930 - Pascual Ortiz Rubio: libertad de culto, delimitación de los territorios peninsulares y ampliación de la red telefónica
- 1932 - Abelardo Rodríguez Luján: reforma antirreeleccionista, ley contra los monopolios, salario mónimo y educación socialista
- 1934 - Lázaro Cárdenas del Río: reforma agraria, nacionalización de la industria petrolera
- 1940 - Manuel Ávila Camacho: transición del liderazgo militar al civil, termina con el anticleralismo y reestablece relaciones con EE.UU.
- 1946 - Miguel Alemán Valdés: impulso a la industrialización de México, creación de la Ciudad Universitaria
- 1952 - Adolfo Ruiz Cortines: fomento de infraestructuras, Marcha al Mar, programas de bienestar social, devaluación de 1954
- 1958 - Adolfo López Mateos: nacionalización de la industria eléctrica, equilibrio entre las fuerzas conservadoras y progresistas
- 1964 - Gustavo Díaz Ordaz: gran crecimiento económico, Juegos Olímpicos de 1968
- 1970 - Luis Echeverría Álvarez: gran crecimiento económico de México, política exterior muy activa
- 1976 - José López Portillo y Pacheco: concentración, petrolización de la economía, reforma política, monetarismo
- 1982 - Miguel de la Madrid Hurtado: entrada de México en el GATT, Mundial de Fútbol de 1986 y terremoto de 1985
- 1988 - Carlos Salinas de Gortari: Tratado de Libre Comercio de América del Norte, privatizaciones masivas de empresas nacionales
- 1994 - Ernesto Zedillo Ponce de León: crisis económica, enfrentamientos con el EZLN y el Ejército Popular Revolucionario
- 2000 - Vicente Fox Quesada: reducción de la tasa de pobreza y crecimiento económico, estrechamiento de relaciones con EE.UU.
- 2006 - Felipe Calderón Hinojosa: guerra contra el narcotráfico, Alianza del Pacífico, atención médica universal
- 2012 - Enrique Peña Nieto: cruzada nacional contra el hambre, reformas educativa, económica, financiera, energética y digital
- 2018 - Andrés Manuel López Obrador: aumento de renta per capita, nuevo tratado TLCAN, nacionalismo y recentralización estatal
No comments:
Post a Comment