![]() |
Carlos Soublette, dominio público |
· Ocupación: político y militar venezolano, prócer de la independencia de Venezuela
· Nacimiento: 15 de diciembre de 1789, San Pedro de La Guaira, Capitanía General de Venezuela
· Nacimiento: 15 de diciembre de 1789, San Pedro de La Guaira, Capitanía General de Venezuela
· Muerte: 11 de febrero de 1870, Caracas, Venezuela
- 1789 - Nace en la Guaira, hijo de Antonio Soublette y Teresa Jerez de Aristeguieta.
- 1810 - Ingresa al servicio militar, uniéndose posteriormente a las filas del Ejército de Francisco de Miranda como portaestandarte de un escuadrón de caballería en Caracas.
- 1810 - Asciende al mando de alférez
- 1811 - Asciende a teniente y actúa bajo las órdenes directas de Francisco de Miranda durante la campaña de Valencia. Al observar su habilidad, Miranda lo asciende a capitán. Ese mismo año es nombrado Subjefe de la Sección de Caballería donde llegó a dirigir en varias batallas a las unidades de caballería. Tras su brillante desempeño, es ascendido a Teniente Coronel y nombrado Primer Ayudante de Campo. Participa junto a Miranda en la campaña de Aragua y Carabobo.
- 1812 - Se une en matrimonio con Olalla Buroz y Tovar, con quien tendrá 6 hijos.
- 1812 - Tras la caída de la Primera República de Venezuela es hecho prisionero y encarcelado en el Castillo San Felipe de Puerto Cabello. Tras su liberación se une al ejército liberador de Simón Bolívar.
- 1813 - Combate junto a José Félix Ribas como su Secretario Militar en la Batalla de Vigririma. También participa en la Batalla de Bárbula y en la de Las Trincheras.
- 1814 - Destaca en la Batalla de La Victoria, en la de Ocumare del Tuy, en la defensa de San Mateo (donde muere su hermano Juan Soublette), en la Batalla de Carabobo, en la Batalla de La Puerta, Las Cocuizas, Antimaño y en la Batalla de Aragua de Barcelona.
- 1816 - Se une a la Expedición de Los Cayos en la costa venezolana. Es nombrado Coronel efectivo del Ejército de los Cayos de San Luis.
- 1817 - Es nombrado por Simón Bolívar miembro de la Orden de los Libertadores de Venezuela.
- 1817 - Actúa como fiscal en el juicio al general Manuel Piar.
- 1818 - Participa como Jefe del Estado Mayor del Ejército Libertador en la Campaña de Los Llanos, destacando en la Batalla del Sombrero, en la del Rastro, en la Tercera Batalla de La Puerta y en el Rincón de los Toros.
- 1819 - Participa en la Batalla de Las Queseras del Medio donde tiene una actuación destacada.
- 1819 - Acompaña a Simón Bolívar en la campaña de liberación de Nueva Granada.
- 1820 - A propuesta de Simón Bolívar es ascendido a General de División. Es nombrado Director de Guerra de las Provincias del Norte y Vicepresidente interino de Venezuela
- 1821 - Es nombrado Intendente del Departamento de Venezuela y Director de guerra en los Departamentos del Norte de Colombia.
- 1821 - Participa como Director de Guerra en la Campaña de Coro
- 1821 - El 20 de julio derrota a la caballería realista en Mitare
- 1824 - Es nombrado por Simón Bolívar como Intendente del Departamento del Magdalena
- 1825 - Ocupa el cargo de Secretario de Guerra y Marina de la República de Colombia en sustitución del General Pedro Briceño Méndez
- 1827 - Es nombrado Jefe del Estado Mayor General de la Comandancia General de Venezuela.
- 1828 - Es nombrado Secretario General del Gobierno
- 1829 - Firma el acta de la Convención de enero enviada a Bolívar donde se le notifica que Venezuela se separaría de la Gran Colombia
- 1830 - José Antonio Páez lo nombra Secretario de Guerra y Marina del Estado de Venezuela
- 1830 - Es nombrado Diputado del Congeso Constituyente del Estado de Venezuela.
- 1830 - Tras la disolución del congreso constituyente, retoma el cargo de Secretario de Guerra y Marina
- 1834 - Se postula a la Presidencia de la República de Venezuela
- 1835 - En la primera vuelta de las elecciones obtiene la segunda posición
- 1835 - Tras varias vueltas, resulta elegido José María Vargas quedando Soublette como segundo
- 1835 - Es nombrado Ministro Plenipotenciaro y Enviado Extraordinario para misiones diplomáticas a Inglaterra y España
- 1837 - Es elegido por el congreso vicepresidente de la república en sustitución de José María Vargas.
- 1837 - Sustituye a José María Carreño como vicepresidente
- 1837 a 1839 - Durante su presidencia interina tiene que luchar contra una fuerte crisis económica
- 1842 - Es proclamado presidente de la reública en la primera vuelta
- 1843 - Asume el cargo de presidente para el periodo 1843-1847
- 1843 a 1847 - Durante su presidencia logró el equilibrio político, solucionando muchos enfrentamientos gracias a su actitud conciliadora. A pesar de ello se enfrentó a varios alzamientos armados contra su gobierno como la Insurrección campesina liderada por Ezequiel Zamora y Francisco José Rangel quienes son derrotados. En el plano económico tuvo que luchar con numerosos golpes a las exportaciones.
- 1843 - Decreta una amnistía a los exiliados políticos para que pudieran regresar a Venezuela
- 1845 - España reconoce a Venezuela como estado libre y soberano.
- 1847 - Entrega el poder a Diego Bautista Urbaneja.
- 1848 - Se une al ejército de José Antonio Páez como jefe del estado mayor en el alzamiento contra los liberales durante la Guerra civil venezolana (1848-1849) en la que sería derrotado y obligado a huir a Colombia.
- 1858 - El presidente Julián Castro lo invita a regresar a Venezuela donde es nombrado Jefe de Operaciones de la Provincia de Caracas y embajador plenipotenciario donde logra poner fin al conflicto con Francia e Inglaterra mediante el Protocolo Urrutia.
- 1859 - Es nombrado Ministro de Relaciones Exteriores y posteriormente Director de la Guerra para Occidente.
- 1860 - Es nombrado Senador por la Provincia de Caracas y posteriormente ejerce funciones de Secretario de Estado y Ministro de Guerra durante los gobiernos de Pedro Gual.
- 1863 - Es nombrado General en Jefe por el Mariscal Juan Crisóstomo Falcón.
- 1869 - Ocupa el cargo de Secretario de Estado del General en el gobierno de José Ruperto Monagas.
- 1870 - Muere a los 80 años de edad en Caracas.
.
.Cronología de los presidentes y gobernantes de Venezuela:
.
C - conservador, L - liberal, M - régimen militar, AD - Acción Democrática, MVR - Movimiento V Rep., PSUV - P. Soc. Unido de Venezuela
- 1811 - Cristóbal Mendoza: presidente del primer triunvirato
- 1812 - Francisco Espejo: presidente del segundo triunvirato
- 1812 - Francisco de Miranda: Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela
- 1813 - Simón Bolívar: designado presidente de Gran Colombia por el Congreso de Angostura (1819) y ratificado en Cúcuta (1821)
- 1829 - José Antonio Páez - C : primer presidente electo de Venezuela, batalla de Carabobo, Tratado Michelena-Pombo
- 1835 - Andrés Narvarte - C : presidente interino a la espera de la elección del presidente constitucional (20 enero al 9 febrero)
- 1835 - José María Vargas - C : primer presidente civil en elecciones indirectas, derrocado por Revolución de las Reformas
- 1836 - Andrés Narvarte - C : asume la presidencia temporalmente tras la renuncia de José María Vargas
- 1837 - José María Carreño - C : asume temporalmente el poder (20 de enero al 11 de marzo)
- 1837 - Carlos Soublette - C : presidente interino, crisis económica, caída de las exportaciones, alzamientos guerrilleros
- 1839 - José Antonio Páez Herrera - C : fundación partido liberal, libertades públicas, conflicto con Inglaterra por Esequibo
- 1843 - Carlos Soublette - C : construcción vías, pago deuda externa, polarización política, España reconoce independencia
- 1847 - José Tadeo Monagas - Independiente : asalto al Congreso Nacional (1848), clima de autoritarismo, derrota un alzamiento de Páez
- 1851 - Leocadio Guzmán - L : asume sin juramento la presidencia hasta la elección del nuevo presidente (20 enero a 5 febrero)
- 1851 - José Gregorio Monagas - L : su hermano José Tadeo Monagas le cede el poder, abolición exclavitud, alza precios café
- 1855 - Joaquín Herrera - L : presidente provisional hasta la elección del presidente constitucional (20 enero a 31 enero)
- 1855 - José Tadeo Monagas - L : Constitución de 1857, relección a los 6 años, Revolución de Marzo de Julián Castro, exilio
- 1858 - Julián Castro - C : expulsión líderes partido liberal, Constitución de 1858, alzamiento y Guerra Federal
- 1858 - Pedro Gual - C : presidencia interna, progreso de la causa federal de Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón
- 1859 - Manuel Felipe de Tovar - C : batalla de Santa Inés y de Coplé, estancamiento Guerra Federal, renuncia a favor de Páez
- 1861 - José Antonio Páez - C : Golpe de Estado, instauración dictadura, Tratado de Croche, fin Guerra Federal, Asamblea Nacional
- 1863 - Juan Crisóstomo Falcón - L : "Decreto de Garantías", Constitución de 1864, descentralización, crisis política y renuncia
- 1868 - Guillermo Tell Villegas - Independiente : designado presidente provisional con el beneplácito de Monagas
- 1868 - José Ruperto Monagas - Independiente : designado presidente provisional por el Congreso para sofocar una rebelión en el Zulia
- 1870 - Antonio Guzmán Blanco - L : decreto Instrucción Primaria, Gratuita y Obligatoria, política anticlerical, matrimonio civil, obra pública
- 1877 - Francisco Linares Alcántara - L : inicia reacción anti-guzmancista, decreto de paz para regreso de exiliados
- 1878 - José Gregorio Valera - L : mayores libertades a enemigos de Guzmán Blanco, derrocado por la Revolución Reivindicadora
- 1879 - Antonio Guzmán Blanco - L : creación del bolívar como moneda nacional, Constitución 1881, construcción ferrocarriles
- 1884 - Joaquín Crespo - L : crisis económica del país, bajos precios del café, alto gasto público, plagas de langostas
- 1886 - Antonio Guzmán Blanco - L : elegido por el Consejo Federal, construcción de vías de comunicación para vertebrar el país
- 1887 - Hermógenes López - L : presidente provisional designado por Guzmán Blanco (exiliado en Europa)
- 1888 - Juan Pablo Rojas Paúl - L : elegido por el Consejo Federal, alzamiento fallido de Joaquín Crespo
- 1890 - Raimundo Andueza Palacio - L : conflictos limítrofes con Colombia, Constitución de 1891, Revolución Legalista y renuncia
- 1892 - Guillermo Tell Villegas - L : elegido temporalmente por el Consejo Federal, crisis por la Revolución Legalista y dimisión
- 1892 - Guillermo Tell Villegas Pulido - L : elegido provisionalmente por el Consejo Federal, es derrocado por la Revolución Legalista
- 1892 - Joaquín Crespo - L : embargo de bienes de funcionarios, Constitución de 1893, bajos precios café, alta deuda, préstamo alemán
- 1898 - Ignacio Andrade - L : elegido fraudulentamente, crisis económica, Revolución Liberal Restauradora, pérdida de Esequibo
- 1899 - Cipriano Castro - M : Constituciones de 1901 y 1904, insolvencia económica, bloqueo naval de Alemania y Reino Unido
- 1908 - Juan Vicente Gómez- M : ejército profesional, aparición del petróleo, inicio concesiones de explotación a empresas extranjeras
- 1913 - José Gil Fortoul - M : designado presidente provisional por Juan Vicente Gómez
- 1914 - Victorino Márquez Bustillos - M : Constitución de 1914, explotación del petroleo, primer pozo petrolero en Zumaque
- 1922 - Juan Vicente Gómez - M : reformas constitucionales, explotación petróleo a gran escala, infraestructuras, Generación del 28
- 1929 - Juan Bautista Pérez - M : reforma constitucional de 1929, Plan de Barranquilla, fundación partido comunista de Venezuela
- 1931 - Juan Vicente Gómez - M : Constitución de 1931, fin del caudillismo, se asientan las bases del Estado Nacional
- 1935 - Eleazar López Contreras - M : represión política, Programa de Febrero, reforma constitucional 1936, ministerio de sanidad
- 1941 - Isaías Medina Angarita - Independiente : libertades civiles, Ley de Hidrocarburos, derrocado por la Revolución de Octubre
- 1945 - Rómulo Betancourt - AD : Junta Revolucionaria de Gobierno, aumento de impuestos a exportaciones de petróleo
- 1948 - Rómulo Gallegos - AD : elegido de manera directa, universal y secreta, críticas por sectarismo
- 1948 - Carlos Delgado Chalbaud - M : Golpe de Estado, abolición Constitución 1947, ilegalización partido comunista y Acción Democrática
- 1950 - Germán Suárez Flamerich - M : magnicidio de Delgado Chalbaud, presos políticos, fraudes electorales
- 1952 - Marcos Pérez Jiménez - M : Constitución de 1953, "Nuevo Ideal Nacional", inmigración europea, presión política y exilio
- 1958 - Wolfgang Larrazábal - Independiente : nueva Junta Militar, liberación de presos políticos
- 1958 - Edgar Sanabria - Independiente : "Declaración de principios y programa mínimo de gobierno", Ley de Universidades
- 1959 - Rómulo Betancourt - AD : transición democrática, Constitución 1961, creación OPEP, doctrina Betancourt, independ. económica
- 1964 - Raúl Leoni - AD : concordia y entendimiento nacional, guerrillas, inversión económica, industrial e infraestructuras, construcción aulas
- 1969 - Rafael Caldera - COPEI : nacionalización del Gas, reversión petrolera, modernización comunicaciones, pacificación, bipartidismo
- 1974 - Carlos Andrés Pérez - AD : nacionalización industria del hierro y petróleo, mejora de la educación, problemas de deuda y corrupción
- 1979 - Luis Herrera Campíns - COPEI : crisis de deuda externa, devaluación bolívar, agotamiento de la política económica
- 1984 - Jaime Lusinchi - AD : alta deuda externa, Reforma del Estado, políticas de asistencia social, infraestructuras y viviendas
- 1989 - Carlos Andrés Pérez - AD : liberalización y privatizaciones, descenso de deuda, ajustes económicos, descontento social y Caracazo
- 1993 - Octavio Lepage - AD : presidente provisional, desaparición del bipartidismo
- 1993 - Ramón José Velásquez - AD : aprobación IVA, impulso descentralizador, quiebra del Banco Latino, colapso sistema de partidos
- 1994 - Rafael Caldera- Convergencia : agravamiento crisis financiera, liberación Hugo Chávez, Agenda Venezuela, descontento político
- 1999 - Hugo Chávez - MVR : Asamblea Constituyente, Constitución 1999, revueltas en Palacio Miraflores, apresado por militares
- 2002 - Pedro Carmona Estanga - Independiente : autoproclamado presidente, golpe de estado de abril
- 2002 - Hugo Chávez - MVR : marchas contra el gobierno, control de PDVSA, programas de ayuda social, Socialismo del siglo XXI
- 2013 - Nicolás Maduro - PSUV : continuación de la hoja de ruta de Chávez, Plan de la Patria, escasez y crisis económica
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradecemos cualquier comentario o sugerencia.