Galileo Galilei

Galileo, por Justus Sustermans, dominio púlbico
Galileo Galilei | Físicos
(1564 - 1642)

· Ocupación: científico y filósofo italiano
· Nacimiento: 15 de febrero de 1564, Pisa, Toscana
· Muerte: 8 de enero de 1642, Arcetri, Toscana

Sinopsis: Galileo Galilei fue un astrónomo, ingeniero, filósofo, matemático y físico italiano. Fue un personaje eminente de la revolución científica del Renacimiento

Sus mayores logros fueron las mejoras en el telescopio, sus observaciones astronómicas (como el descubrimiento de los satélistes de Júpiter), la primera ley del movimiento y su influencia en la Revolución de Copérnico y en el método científico

Es considerado el padre de la física y de la astronomía moderna.

Línea del Tiempo:
  • 1564 - Nace en Pisa. Fue el mayor de siete hermanos de una familia de la baja nobleza dedicada al comercio.
  • 1574 - Su familia se traslada a Florencia
  • 1581 - Interrumpe sus estudios de medicina (carrera en la que entró por deseo de su padre) para estudiar matemáticas con Ostilio Ricci (alumno de Tartaglia). 
  • 1581 - Descubre el isocronismo de las oscilaciones del péndulo
  • 1585 - Desarrolla teoremos sobre el centro de gravedad de sólidos en "Theoremata circa centrum gravitatis solidum"
  • 1586 - Reconstruye la balanza hidrostática de Arquímedes para la determinación de pesos específicos
  • 1587 - Inventa el pulsómetro, un instrumento para medir el tiempo a través de las oscilaciones de un péndulo
  • 1589 - Trabaja como profesor de matemáticas en la Universidad de Pisa recomendado por el duque Fernando I de Médici
  • 1590 - Descubre la cicloide, que le sirve para dibujar arcos de puentes
  • 1590 - Experimenta sobre la caída de los cuerpos y escribe su primera obra de mecánica "De motu"
  • 1592 - Ocupa la cátedra de matemáticas en la Universidad de Padua como profesor de geometría, mecánica y astronomía hasta 1610
  • 1592 - Inventa el termómetro de gas
  • 1599 - Participa en la fundación de la Accademia dei Ricovrati
  • 1599 - Inicia una relación con la veneciana Marina Gamba con la que tendría varios hijos
  • 1604 - Prueba su bomba de agua en un jardín de Padua
  • 1604 - Descubre la ley del movimiento uniformemente acelerado
  • 1604 - Observa una nova en el firmamento
  • 1605 - Publica el "Dialogo de Cecco da Ronchitti da Bruzene in perpuositi de la stella Nova"
  • 1605 - Descubre que los proyectiles siguen en el vacío trayectorias parabólicas
  • 1606 - Se separa de Marina Gamba
  • 1606 - Galileo construye su primer termoscopio, el primer aparato de la historia para comparar el nivel de calor y de frío
  • 1606 - Sufre una grave enfermedad de la que consigue recuperarse con secuelas crónicas
  • 1608 - Realiza investigaciones sobre las estructuras de los imanes
  • 1609 - Construye un telescopio inspirado en el del neerlandés Hans Lippershey. Ahora bien, Galileo consigue mejorarlo, evitando distorsiones y aumentando su potencia.
  • 1609 - Logra construir un telescopio de 9 aumentos y lo presenta al Senado de Venecia. La demostración resulta exitosa y los espectadores quedan entusiasmados. Galileo cede los derechos de su telescopio a la República de Venecia, muy interesada por las aplicaciones militares de su invento. Como recompensa es confirmado de por vida en la Universidad de Padua con honores.
  • 1610 - Descubre las fases de Venus que suponen un apoyo a la teoría heliocéntrica del sistema copernicano
  • 1610 - Logra construir un telescopio de 20 aumentos que destinó a la observación del cielo
  • 1610 - Descubre las montañas de la Luna, cúmulos de estrellas, observa los anillos de Saturno o las manchas solares (aunque no los reconocía como tales si no como apéndices extraños).
  • 1610 - Descubre las lunas de Júpiter o satélites galileanos: Calixto, Europa, Ganímedes e Ío. Demuestra con ello que no todos los cuerpos giran alrededor de la Tierra ni tampoco alrededor del Sol
  • 1610 - Publica en Florencia el "Siderus Nuncis" (mensajero de los astros) en el que relata sus descubrimientos
  • 1611 - El cardenal Maffeo Barberini (futuro papa Urbano VIII) le invita a presentar sus descubrimientos en el Colegio pontifical de Roma
  • 1611 - Ingresa en la Accademia dei Lincei, una de las primeras sociedades científicas de la época
  • 1611 - Descubre un sistema para determinar longitudes que es propuesto en España
  • 1613 - Presenta a Jean Tarde su microscopio y sus trabajos de astronomía
  • 1615 - Escribe una carta a Cristina de Lorena en la que argumenta la validez del sistema copernicano
  • 1615 - El dominico P. Lorini lo denuncia ante la Inquisición
  • 1616 - Galileo presenta su teoría de las mareas al cardenal Orsini en la que intentaba demostrar la rotación de la Tierra
  • 1616 - La Inquisición censura las teorías copernicanas que defendía Galileo
  • 1618 - Observa el paso de tres cometas
  • 1623 - Publica "Il Saggiatore" (el ensayador) y lo dedica al nuevo papa Urbano VIII
  • 1624 - Perfecciona su microscopio compuesto
  • 1624 - El papa Urbano VIII le recibe en Roma
  • 1626 - Prosigue sus investigaciones sobre la estructura de los imanes
  • 1631 - Envía a la censura su DIálogo sobre los dos sistemas máximos del mundo
  • 1633 - La Inquisición lo condena por la publicación de su Diálogo. Permanece confinado en su casa hasta 1638. Se le atribuye la frase "Eppur si muove" (sin embargo se mueve) al ser obligado a renunciar a la teoría copernicana de que la Tierra se mueve alrededor del Sol.
  • 1637 - Se le conmuta la prisión por la de arresto domiciliario
  • 1637 - Descubre la libración de la Luna
  • 1638 - Se publica en Leiden sus "Discorsi"
  • 1638 - Pierde la vista
  • 1641 - Trata de aplicar la oscilación del péndulo a los mecanismos del reloj
  • 1642 - Fallece en Arcetri a los 77 años
  • 1736 - Se erige un mausoleo en su honor en la iglesia de la Santa Cruz de Florencia
  • 1741 - Tras demostrarse la órbita de la Tierra, la Inquisición da autorización para imprimir las obras competas de Galileo
  • 1992 - El papa Juan Pablo II rinde un homenaje al sabio Galileo
.
Principales Físicos de la Historia:
.
1611 d. C.
145014501460146014701470148014801490149015001500151015101520152015301530154015401550155015601560157015701580158015901590160016001610161016201620163016301640164016501650166016601670167016801680169016901700170017101710172017201730173017401740175017501760176017701770178017801790179018001800https://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1801.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1802.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1803.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1804.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1805.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1806.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1807.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1808.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1809.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1810.html18101810https://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1811.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1812.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1813.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1814.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1815.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1816.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1817.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1818.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1819.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1820.html18201820https://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1821.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1822.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1823.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1824.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1825.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1826.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/10/ano-1827.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/10/ano-1828.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/10/ano-1829.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/10/ano-1830.html18301830https://www.lineasdeltiempo.com/2019/12/ano-1831.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/12/ano-1832.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/12/ano-1833.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/12/ano-1834.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/12/ano-1835.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/12/ano-1836.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/12/ano-1837.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/12/ano-1838.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/12/ano-1839.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1840.html18401840https://www.lineasdeltiempo.com/2019/12/ano-1841.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/12/ano-1842.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/12/ano-1843.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1850.html1850185018601860https://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1866.html18701870https://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1874.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1878.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1879.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1880.html18801880https://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1881.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1882.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1883.htmlhttps://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1884.html1890189019001900https://www.lineasdeltiempo.com/2019/08/ano-1904.html1910191019201920193019301940194019501950196019601450 - 1549Física del Renacimiento1452Leonardo Da Vinci14521473N. Copérnico14731490Juan de Celaya14901509Miguel Servet15091530Benedetti15301544William Gilbert15441546Tycho Brahe15461550 - 1699Revolución Científica1564Galileo Galilei15641571Johannes Kepler15711577Castelli15771596René Descartes15961602Guericke16021623Pascal 16231627Robert Boyle16271635Robert Hooke 16351643Isaac Newton16431656Edmund Halley16561663Amontons16631666Stephen Gray16661700Bernoulli 17001706Benjamin Franklin17061718Canton17181731Cavendish17311736Coulomb17361743Lavoisier17431745Alexandro Volta17451749Laplace17491766Dalton 17661775Ampère17751777Gauss17771778Gay-Lussac17781789Ohm 17891791Faraday17911804Lenz18041822Clausius18221824Thomson18241831Maxwell18311845Röntgen18451852Becquerel18521857Hertz 18571858Planck18581867Curie18671871Rutherford18711879Einstein18791885Bohr18851887Schrödinger18871889Hubble18891901Heisenberg19011901Fermi19011902Paul Dirac19021904Oppenheimer19041918Feynman 19181929Higgs19291942Hawking1942

  • 579 a. C. - Pitágoras: matemáticas aplicadas a la astronomía y a la teoría de pesos y medidas
  • 384 a. C. - Aristóteles: hipótesis físicas y astronómicas, potencia, primer motor inmóvil, geocentrismo, esferas celestes, el movimiento
  • 287 a. C. - Arquímedes: fundamentos de la estática y de la hidrostática, explicación del principio de la palanca, tornillo de Arquímedes
  • 964 - Ibn al-Haytham (Alhacén): padre de la óptica por sus trabajos y experimentos con lentes, espejos, reflexión y refracción
  • 1452 - Leonardo Da Vinci: progresos en el conocimiento de las áreas de ingenería civil, óptica e hidrodinámica
  • 1473 - Nicolás Copérnico: fundador de la astronomía moderna, formulación de la teoría heliocéntrica del sistema solar
  • 1490 - Juan de Celaya: trabajos destacados sobre el movimiento, tanto en cinemática como en dinámica
  • 1509 - Miguel Servet: científico, físico, astrónomo, meteorólogo, médico, teólogo y matemático
  • 1530 - Giambattista Benedetti: nueva doctrina de la velocidad de los cuerpos en caída libre, velocidad según densidad relativa
  • 1544 - William Gilbert: uno de los pioneros del estudio científico del magnetismo, la electricidad y la electrostática
  • 1546 - Tycho Brahe: considerado el más grande observador del cielo en el período anterior a la invención del telescopio
  • 1564 - Galileo Galilei: padre de la física y de la astronomía moderna, mejora del telescopio, primera ley del movimiento
  • 1571 - Johannes Kepler: astrónomo colaborador de Tycho Brahe, leyes sobre el movimiento de los planetas alrededor del Sol
  • 1577 - Benedetto Castelli: discípulo de Galileo, estudio de las manchas solares, trabajos sobre fluidos en movimiento
  • 1596 - René Descartes: el espacio está ocupado por un fluido invisible (el éter) que gira formando vórtices como el Sol
  • 1602 - Otto von Guericke: famoso por sus estudios sobre presión atmosférica, electrostática y física del vacío
  • 1623 - Blaise Pascal: investigaciones sobre los fluidos y la aclaración de conceptos tales como la presión y el vacío
  • 1627 - Robert Boyle: físico polifacético, conocido principalmente por la formulación de la ley de Boyle
  • 1635 - Robert Hooke: ley de elasticidad de Hooke, observaciones microscópicas y telescópicas, teoría del movimiento planetario
  • 1643 - Isaac Newton: desarrollo del cálculo, trabajos sobre la luz, ley de gravitación universal, leyes de la dinámica
  • 1656 - Edmund Halley: conocido por el cálculo de la órbita del cometa Halley, amigo y publicador de la obra de Newton
  • 1663 - Guillaume Amontons: desarrollo de diversos instrumentos de medición meteorológicos con carácter científico
  • 1666 - Stephen Gray: físico y científico inglés, conocido por sus aportaciones en el campo de la conductividad eléctrica
  • 1700 - Daniel Bernoulli: hizo importantes contribuciones en hidrodinámica y elasticidad, principio de Bernouilli
  • 1706 - Benjamin Franklin: Principio de conservación de la electricidad, experimento de la cometa, pararrayos, fenómenos eléctricos
  • 1718 - John Canton: experimentos con imanes artificiales, descubrimientos sobre la naturaleza de la luz y la electricidad
  • 1731 - Henry Cavendish: conocido por el experimento de Cavendish, por el que se determinó la constante de gravitación universal
  • 1736 - Charles-Augustin de Coulomb: ley de atracción entre cargas eléctricas, teoría de la torsión recta y mecánica de los suelos
  • 1743 - Antoine Lavoisier: análisis del aire, la ley de conservación de la masa,​ teoría calórica, combustión y estudios sobre fotosíntesis
  • 1745 - Alessandro Volta: químico y físico, conocido principalmente por la invención y desarrollo de la pila eléctrica en 1799
  • 1749 - Pierre-Simon Laplace: continuador de la mecánica newtoniana, planteó la teoría nebular sobre la formación del sistema solar
  • 1766 - John Dalton: entre sus trabajos destacan el modelo atómico y su tabla de pesos relativos de los elementos
  • 1775 - André-Marie Ampère: inventa el primer telégrafo eléctrico, formula la teoría del electromagnetismo, el amperio lleva su nombre
  • 1777 - Carl Friedrich Gauss: contribución significativa en las áreas de la geodesia, el magnetismo y la óptica entre otras
  • 1778 - Louis Joseph Gay-Lussac: químico y físico conocido en la actualidad por su contribución a las leyes de los gases
  • 1789 - Georg Simon Ohm: investigación sobre las corrientes eléctricas, ley de Ohm, relación entre intensidad, voltaje y resistencia 
  • 1791 - Michael Faraday: estudio del electromagnetismo, la electroquímica, la inducción electromagnética, diamagnetismo y electrólisis
  • 1804 - Heinrich Lenz: uno de los primeros investigadores de circuitos eléctricos, conocido por formular la Ley de Lenz en 1834
  • 1822 - Rudolf Clausius: uno de los fundadores de la termodinámica, ciclo de Carnot, teoría del calo, introdujo el concepto de entropía
  • 1824 - William Thomson: importantes trabajos en el campo de la termodinámica y la electricidad, escala Kelvin de temperatura
  • 1831 - James Clerk Maxwell: unificó por primera vez electricidad, magnetismo y luz como manifestaciones de un mismo fenómeno
  • 1845 - Wilhelm Röntgen: estudio de la radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los rayos X
  • 1852 - Henri Becquerel: físico descubridor de la radiactividad y galardonado con el Premio Nobel de Física del año 1903
  • 1857 - Rudolf Hertz: descubrió el efecto fotoeléctrico, la propagación de las ondas electromagnéticas, su producción y detección
  • 1858 - Max Planck: considerado el fundador de la teoría cuántica y fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1918
  • 1867 - Marie Curie: pionera en el campo de la radiactividad, primera persona en recibir dos premios Nobel (Física y Química)
  • 1871 - Ernest Rutherford: clasificó las partículas radiactivas en alfa, beta y gamma, halló que la radiactividad implica desintegración
  • 1879 - Albert Einstein: teoría de la relatividad especial, equivalencia masa-energía, relatividad general, reformulación de la gravedad
  • 1885 - Niels Bohr: contribuyó en la comprensión del átomo y la mecánica cuántica, galardonado con el Premio Nobel de Física en 1922
  • 1887 - Erwin Schrödinger: importantes contribuciones en la mecánica cuántica y la termodinámica, ecuación de Schrödinger
  • 1889 - Edwin Hubble: conocido por haber demostrado la expansión del universo midiendo el corrimiento al rojo de galaxias distantes
  • 1901 - Werner Heisenberg: principio de incertidumbre de Heisenbert, contribución fundamental para el desarrollo de la teoría cuántica
  • 1901 - Enrico Fermi: primer reactor nuclear, contribuciones al desarrollo de la teoría cuántica, la física nuclear y de partículas.
  • 1902 - Paul Dirac: contribuyó de forma fundamental al desarrollo de la mecánica cuántica y la electrodinámica cuántica
  • 1904 - Robert Oppenheimer: físico teórico, padre de la bomba atómica en el marco del Proyecto Manhattan
  • 1918 - Richard Feynman: formulación por integrales de camino en mecánica cuántica, teoría de electrodinámica cuántica, superfluidez
  • 1929 - Peter Higgs: ruptura de la simetría en la teoría electrodébil, explicando el origen de la masa de las partículas elementales
  • 1942 - Stephen Hawking: teoremas sobre singularidades espaciotemporales y predicción de que los agujeros negros emiten radiación

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agradecemos cualquier comentario o sugerencia.