Nicolás Copérnico | Físicos | Ciencia
(1473 - 1543)
.· Ocupación: astrónomo prusiano del Renacimiento
· Nacimiento: 19 de febrero de 1473, Thorn, Prusia
· Nacimiento: 19 de febrero de 1473, Thorn, Prusia
· Muerte: 24 de mayo de 1543, Frauenburg, Prusia
Sinopsis: Nicolás Copérnico fue un astrónomo prusiano además de físico, matemático, jurista, clérigo católico, economista, diplomático y gobernador.
Es considerado el fundador de la astronomía moderna y uno de personajes más relevantes de la Revolución científica del Renacimiento. Su teoría heliocéntrica supuso una revolución al pasar de considerarse el centro del universo la Tierra (y con ello el hombre) a serlo el Sol.
Principales descubrimientos e invenciones:
- Teoría heliocéntrica del sistema solar (una de las teorías científicas más importantes de la historia) y su obra "Sobre las revoluciones de las esferas celestes"
- El centro del universo se encuentra cerca del Sol
- Los movimientos celestes son uniformes, eternos y circulares
- Alrededor del Sol orbitan Mercurio, Venus, la Luna, la Tierra, Marte, Júpiter y Saturno
- Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijos y no orbitan alrededor del Sol
- El movimiento retrógrado de los planetas es explicado por el movimiento de la Tierra alrededor del Sol
Principales Físicos de la Historia:
.
- 579 a. C. - Pitágoras: matemáticas aplicadas a la astronomía y a la teoría de pesos y medidas
- 384 a. C. - Aristóteles: hipótesis físicas y astronómicas, potencia, primer motor inmóvil, geocentrismo, esferas celestes, el movimiento
- 287 a. C. - Arquímedes: fundamentos de la estática y de la hidrostática, explicación del principio de la palanca, tornillo de Arquímedes
- 964 - Ibn al-Haytham (Alhacén): padre de la óptica por sus trabajos y experimentos con lentes, espejos, reflexión y refracción
- 1452 - Leonardo Da Vinci: progresos en el conocimiento de las áreas de ingenería civil, óptica e hidrodinámica
- 1473 - Nicolás Copérnico: fundador de la astronomía moderna, formulación de la teoría heliocéntrica del sistema solar
- 1490 - Juan de Celaya: trabajos destacados sobre el movimiento, tanto en cinemática como en dinámica
- 1509 - Miguel Servet: científico, físico, astrónomo, meteorólogo, médico, teólogo y matemático
- 1530 - Giambattista Benedetti: nueva doctrina de la velocidad de los cuerpos en caída libre, velocidad según densidad relativa
- 1544 - William Gilbert: uno de los pioneros del estudio científico del magnetismo, la electricidad y la electrostática
- 1546 - Tycho Brahe: considerado el más grande observador del cielo en el período anterior a la invención del telescopio
- 1564 - Galileo Galilei: padre de la física y de la astronomía moderna, mejora del telescopio, primera ley del movimiento
- 1571 - Johannes Kepler: astrónomo colaborador de Tycho Brahe, leyes sobre el movimiento de los planetas alrededor del Sol
- 1577 - Benedetto Castelli: discípulo de Galileo, estudio de las manchas solares, trabajos sobre fluidos en movimiento
- 1596 - René Descartes: el espacio está ocupado por un fluido invisible (el éter) que gira formando vórtices como el Sol
- 1602 - Otto von Guericke: famoso por sus estudios sobre presión atmosférica, electrostática y física del vacío
- 1623 - Blaise Pascal: investigaciones sobre los fluidos y la aclaración de conceptos tales como la presión y el vacío
- 1627 - Robert Boyle: físico polifacético, conocido principalmente por la formulación de la ley de Boyle
- 1635 - Robert Hooke: ley de elasticidad de Hooke, observaciones microscópicas y telescópicas, teoría del movimiento planetario
- 1643 - Isaac Newton: desarrollo del cálculo, trabajos sobre la luz, ley de gravitación universal, leyes de la dinámica
- 1656 - Edmund Halley: conocido por el cálculo de la órbita del cometa Halley, amigo y publicador de la obra de Newton
- 1663 - Guillaume Amontons: desarrollo de diversos instrumentos de medición meteorológicos con carácter científico
- 1666 - Stephen Gray: físico y científico inglés, conocido por sus aportaciones en el campo de la conductividad eléctrica
- 1700 - Daniel Bernoulli: hizo importantes contribuciones en hidrodinámica y elasticidad, principio de Bernouilli
- 1706 - Benjamin Franklin: Principio de conservación de la electricidad, experimento de la cometa, pararrayos, fenómenos eléctricos
- 1718 - John Canton: experimentos con imanes artificiales, descubrimientos sobre la naturaleza de la luz y la electricidad
- 1731 - Henry Cavendish: conocido por el experimento de Cavendish, por el que se determinó la constante de gravitación universal
- 1736 - Charles-Augustin de Coulomb: ley de atracción entre cargas eléctricas, teoría de la torsión recta y mecánica de los suelos
- 1743 - Antoine Lavoisier: análisis del aire, la ley de conservación de la masa, teoría calórica, combustión y estudios sobre fotosíntesis
- 1745 - Alessandro Volta: químico y físico, conocido principalmente por la invención y desarrollo de la pila eléctrica en 1799
- 1749 - Pierre-Simon Laplace: continuador de la mecánica newtoniana, planteó la teoría nebular sobre la formación del sistema solar
- 1766 - John Dalton: entre sus trabajos destacan el modelo atómico y su tabla de pesos relativos de los elementos
- 1775 - André-Marie Ampère: inventa el primer telégrafo eléctrico, formula la teoría del electromagnetismo, el amperio lleva su nombre
- 1777 - Carl Friedrich Gauss: contribución significativa en las áreas de la geodesia, el magnetismo y la óptica entre otras
- 1778 - Louis Joseph Gay-Lussac: químico y físico conocido en la actualidad por su contribución a las leyes de los gases
- 1789 - Georg Simon Ohm: investigación sobre las corrientes eléctricas, ley de Ohm, relación entre intensidad, voltaje y resistencia
- 1791 - Michael Faraday: estudio del electromagnetismo, la electroquímica, la inducción electromagnética, diamagnetismo y electrólisis
- 1804 - Heinrich Lenz: uno de los primeros investigadores de circuitos eléctricos, conocido por formular la Ley de Lenz en 1834
- 1822 - Rudolf Clausius: uno de los fundadores de la termodinámica, ciclo de Carnot, teoría del calo, introdujo el concepto de entropía
- 1824 - William Thomson: importantes trabajos en el campo de la termodinámica y la electricidad, escala Kelvin de temperatura
- 1831 - James Clerk Maxwell: unificó por primera vez electricidad, magnetismo y luz como manifestaciones de un mismo fenómeno
- 1845 - Wilhelm Röntgen: estudio de la radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los rayos X
- 1852 - Henri Becquerel: físico descubridor de la radiactividad y galardonado con el Premio Nobel de Física del año 1903
- 1857 - Rudolf Hertz: descubrió el efecto fotoeléctrico, la propagación de las ondas electromagnéticas, su producción y detección
- 1858 - Max Planck: considerado el fundador de la teoría cuántica y fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1918
- 1867 - Marie Curie: pionera en el campo de la radiactividad, primera persona en recibir dos premios Nobel (Física y Química)
- 1871 - Ernest Rutherford: clasificó las partículas radiactivas en alfa, beta y gamma, halló que la radiactividad implica desintegración
- 1879 - Albert Einstein: teoría de la relatividad especial, equivalencia masa-energía, relatividad general, reformulación de la gravedad
- 1885 - Niels Bohr: contribuyó en la comprensión del átomo y la mecánica cuántica, galardonado con el Premio Nobel de Física en 1922
- 1887 - Erwin Schrödinger: importantes contribuciones en la mecánica cuántica y la termodinámica, ecuación de Schrödinger
- 1889 - Edwin Hubble: conocido por haber demostrado la expansión del universo midiendo el corrimiento al rojo de galaxias distantes
- 1901 - Werner Heisenberg: principio de incertidumbre de Heisenbert, contribución fundamental para el desarrollo de la teoría cuántica
- 1901 - Enrico Fermi: primer reactor nuclear, contribuciones al desarrollo de la teoría cuántica, la física nuclear y de partículas.
- 1902 - Paul Dirac: contribuyó de forma fundamental al desarrollo de la mecánica cuántica y la electrodinámica cuántica
- 1904 - Robert Oppenheimer: físico teórico, padre de la bomba atómica en el marco del Proyecto Manhattan
- 1918 - Richard Feynman: formulación por integrales de camino en mecánica cuántica, teoría de electrodinámica cuántica, superfluidez
- 1929 - Peter Higgs: ruptura de la simetría en la teoría electrodébil, explicando el origen de la masa de las partículas elementales
- 1942 - Stephen Hawking: teoremas sobre singularidades espaciotemporales y predicción de que los agujeros negros emiten radiación
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradecemos cualquier comentario o sugerencia.