Arthur Schopenhauer | Filósofos
(1788 - 1860 d. C.)
Arthur Schopenhauer fue un filósofo alemán. Es considerado uno de los filósofos más brillantes del siglo XIX y de gran importancia en la filosofía occidental.
Su filosofía se presenta en contradicción con los desarrollos metafísicos postkantianos de sus contemporáneos. Se conoce su obra como una manifestación de pesimismo filosófico.
La obra más conocida de Schopenhauer El mundo como voluntad y representación es considerada una obra maestra de la lengua alemana de todas las épocas desde un punto de vista literario. En esta obra, Shopenhauer declara que la característica principal de todas las cosas y seres humanos es la voluntad ciega, irracional, absurda y fuente de sufrimiento.
La obra de Schopenhauer supone una de las cimas del idealismo occidental e influyó en otros autores como Nietzsche o Wittgenstein entre otros.
Línea de Tiempo de los Filósofos:
- 624 a. C. - Tales de Mileto: primeras explicaciones racionales a los fenómenos de la naturaleza
- 610 a. C. - Anaximandro: el principio de todas las cosas es inmortal e infinito y de él se engendra todo
- 590 a. C. - Anaxímenes: el aire es la sustancia que se transforma en todas las cosas a través de la condensación
- 569 a. C. - Pitágoras: las cosas surgen de números, luego de planos y luego se convierten en cuerpos sensibles
- 540 a. C. - Heráclito: el fundamento de todo está en el cambio continuo, uno no puede bañarse dos veces en el mismo río
- 530 a. C. - Parménides: lo que es, el Ser, puede pensarse; lo que no es, el No-ser, no puede pensarse...
- 495 a. C. - Empédocles: fuego, tierra, agua y aire (elementos inmutables), combinados por la fuerza del Amor y el Odio
- 470 a. C. - Sócrates: método dialéctico y mayéutico (inducción mediante preguntas)
- 460 a. C. - Demócrito: primer pensador ateo y materialista, teoría de los átomos, rechazo de la magia
- 427 a. C. - Platón: teoría de las ideas, mundo sensible e inteligible, mito de la caverna, diálogos, teoría del estado...
- 384 a. C. - Aristóteles: la esencia del ser es inseparable de la materia; importancia del conocimiento sensible...
- 341 a. C. - Epicuro: la sensación es la base del conocimiento, búsqueda del placer (del cuerpo y del espíruto)...
- 336 a. C. - Zenón de Citio: fundador de la filosofía estoica, el bien se obtiene mediante una vida virtuosa
- 4 a. C. - Séneca: estoicista y moralista, crítica a la pérdida de valores de la sociedad romana
- 55 - Epicteto: estoico, las cosas que no podemos cambiar debemos aceptarlas para poder ser felices
- 121 - Marco Aurelio: estoico, el gobierno al servicio del deber, todo acaba cayendo en el olvido
- 205 - Plotino: neoplatónico, existe una realidad que funda cualquier otra existencia
- 354 - San Agustín de Hipona: racionalismo y rechazo de la fe en nombre de la razón
- 1033 - Anselmo de Canterbury: escolástica, argumento ontológico
- 1126 - Averroes: el sujeto de la sensación es externo al alma y el sujeto del intelecto es interno
- 1224 - Tomás de Aquino: principal respresentante de la escolástica medieval
- 1280 - Guillermo de Occam: navaja de Occam, debe optarse por la explicación más sencilla entre las posibles
- 1466 - Erasmo de Róterdam: el evangelio debe ser accesible a todas las personas y en todas las lenguas
- 1469 - Nicolás Maquiavelo: filosofía política, concepto de la razón de estado, el fin justifica los medios
- 1561 - Francis Bacon: teoría empírica del conocimiento, reglas del método científico
- 1588 - Thomas Hobbes: desarrollo de la filosofía política, cooperación humana basada en el interés personal
- 1596 - René Descartes: crítica de la escolástica, discurso del método, la duda metódica
- 1632 - John Locke: empirismo, liberalismo clásico, el yo es una continuidad de la conciencia
- 1632 - Baruch Spinoza: crítica racionalista de la ortodoxia religiosa
- 1646 - G. W. Leibniz: teoría de las mónadas o formas del ser substanciales
- 1685 - George Berkeley: idealismo subjetivo o inmaterialismo, empirismo extremo
- 1689 - Montesquieu: separación de poderes, la ley es lo más importante del Estado
- 1694 - Voltaire: no comparto lo que dices pero defiendo hasta la muerte tu derecho a decirlo
- 1711 - David Hume: empirista, todo conocimiento deriva de la experiencia sensible
- 1712 - Jean-Jacques Rousseau: el contrato social, la desigualdad entre los hombres
- 1724 - Immanuel Kant: precursor del idealismo, Crítica de la Razón Pura, la voluntad del pueblo
- 1770 - Friedrich Hegel: idealismo, lo absoluto y eterno es la razón
- 1788 - Arthur Shopenhauer: crítica a la identidad entre el ser y el bien
- 1804 - Ludwig Feuerbach: humanismo ateo o ateísmo antropológico, influencia en el materialismo histórico
- 1813 - Soren Kierkegaard: fundador del existencialismo, fideísmo, subjetividad
- 1818 - Karl Marx: alienación, método del materialismo histórico
- 1820 - Friedrich Engels: interpretación materialista de la historia
- 1844 - Friedrich Nietzsche: nihilismo, muerte de Dios, inversión de los valores
- 1864 - Max Weber: contribuciones a la sociología moderna, antipositivista e idealista
- 1872 - Bertrand Russell: fundación de la filosofía analítica, realismo filosófico, atomismo lógico
- 1883 - José Ortega y Gasset: teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica
- 1889 - Ludwig Wittgenstein: la lógica es la estructura de las ciencias
- 1889 - Martin Heidegger: ser y tiempo, la esencia de la verdad
- 1891 - Antonio Gramsci: filosofía de la praxis
- 1905 - Jean-Paul Sartre: existencialismo, inadmisión de determinismos, el hombre se hace a sí mismo
- 1924 - Gustavo Bueno: materialismo filosófico, teoría del cierre categorial, el animal divino
- 1926 - Michel Foucault: estudios críticos de las instituciones sociales
- 1928 - Noam Chomsky: gramática genereativa, clasificación de lenguajes formales
- 1929 - Jürgen Habermas: teoría de la acción comunicativa, democracia deliberativa
- 1930 - Jaques Derrida: deconstrucción, análisis semiótico, filosofía postmoderna, postestructuralismo
- 1949 - Slavoj Zizek: lo real, lo simbólico y lo imaginario
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradecemos cualquier comentario o sugerencia.