Cultura Paracas

Manto Paracas.
 Manto Paracas. 
Cultura paracas

(ca. 700 a. C. - 200)

La Cultura paracas fue una civilización precolombina del Antiguo Perú que se desarrolló en la actual región de Pisco, en la actual costa centro-sur del Perú, durante el periodo comprendido entre los entre los años 700 a. C. y 200 d. C. aproximadamente, lo que se corresponde al periodo Formativo Superior universidad Horizonte Temprano.

Esta cultura fue una importante civilización precolombina que coexistió en el tiempo con la cultura chavín más al norte. Fueron antecesores de la cultura nazca, de hecho, muchos especialistas consideran que la fase final de la cultura Paracas fue en realidad la fase inicial de la cultura nazca.

Entre sus rasgos más distintivos están su textilería de alta calidad en lana y algodón o también su cerámica y cestería muy elaborada. Son famosos por sus trepanaciones craneanas cuya finalidad todavía no está clara.

Fue descubierta en 1925 por el famoso arqueólogo peruano Julio César Tello Rojas quien estableció las siguientes divisiones temporales:

  • Paracas Cavernas (700 a. C. – 200 a. C.)

Se desarrolló en torno a Tajahuana en la orilla del río Ica. Se caracteriza por el entierro ceremonial en forma fetal y dentro de tumbas comunitarias cavadas en rocas a modo de cavernas. Algunos de los cuerpos hallados presentan trepanaciones y deformaciones craneanas.

  • Paracas Necrópolis (200 a. C. – 200 d. C.)

Se caracteriza por sus cementerios de forma rectangular divididos en compartimentos o cámaras subterráneas a los que Tello llamó necrópolis.

Etimología:

Paracas significa en quechua “lluvia de arena” en relación con los vientos huracanados que suelen azotar esta región que arrastraban arena y guano de regiones cercanas, cubriendo su superficie con una capa blanquecina. Este fenómeno se conoce como viento paracas.

Geografía:

Esta cultura se desarrolla principalmente entre los ríos Ica y Pisco en la península de Paracas en el actual departamento de Ica en el Perú. Durante su época de mayor expansión se extendió por el norte hasta Chincha y por el sur hasta la región de Arequipa. Su centro estaba ubicado en Tajahuana en el valle de Ica, un poblado fortificado y estratégicamente situado sobre la cima de una peña lo que facilitaba su defensa.

Arquitectura:

No existen muchos restos de arquitectura monumental a excepción de los encontrados en Ánimas Altas y Ánimas Bajas en el valle bajo de Ica.

Religión:

Los paracas seguían rituales de enterramiento ceremonial muy elaborados. Los cadáveres eran momificados cuidadosamente, cubiertos de capas textiles y colocados en posición fetal dentro de un cesto de mimbre. Los cadáveres se acompañaban con una serie de objetos que aludían a la existencia del más allá.

Textilería:

Según los restos hallados en las tumbas, su textilería estaba hecha a base de algodón y lana de camélidos. También se usaban cabellos humanos y otras fibras vegetales.

Los tejidos se teñían para obtener múltiples colores y se diseñaban figuras decorativas que representaban a seres míticos y simbólicos con formas geométricas. Se repite la figura del conocido como Ser Oculado con grandes ojos desorbitados y boca felina.

Cerámica:

La cerámica de los paracas presenta un estilo muy vistoso, con formas muy variadas (ollas, tazas, platos, botellas y vasijas globulares de doble pico vertical unido por un puente. Se decoraba con líneas incisas angulosas coloreadas en negro, rojo, verde, amarillo y naranja. Su arte se asemejaba mucho al chavín y evoca temas cosmológicos, mitológicos, celebraciones ceremoniales, sacrificios humanos, etc.

Trepanaciones:

Los paracas son conocidos especialmente por sus trepanaciones craneanas, en las que el cirujano utilizaba cuchillas de obsidiana, turnis o cuchillos con filo en forma de medialuna de oro y plata, bisturís y pinzas. Se desconocen los motivos que les llevaron a desarrollar estas prácticas. Se especula que podrían haber sido realizadas para aliviar cefaleas, tratar enfermedades mentales o expulsar seres malignos.

Lo que sí se conoce es que muchas personas sobrevivían a esta práctica puesto que se encontraron signos de callos óseos en la zona operada, los cuales solo se forman con el paso de los años en una persona viva.

Mapa Interactivo


Chavín Paracas Nazca

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agradecemos cualquier comentario o sugerencia.