Lista de los Presidentes de Paraguay:
Bernardo de Velasco 1811 d. C. Fue un militar español y el último gobernador de la provincia del Paraguay. Debido a la revolución del 14 y 15 de mayo de 1811 tuvo que aceptar la incorporación en el gobierno de José Gaspar Rodríguez de Francia y Juan Valeriano Zavallos. |
Fulgencio Yegros 1811 d. C. Fulgencio Yegros fue un militar y político. Ostentó el cargo de Gobernador intendente del Paraguay durante el periodo comprendido entre los años 1811-1814, 1814. Es considerado padre de la Patria de la nación. |
José Gaspar Rodríguez de Francia 1813 d. C. Es considerado como el principal ideólogo que dirigió el proceso de independencia del Paraguay de las Provincias Unidas del Río de la Plata, del Reino de Portugal y de la corona española. |
Fulgencio Yegros 1814 d. C. Fulgencio Yegros fue un militar y político. Ostentó el cargo de Gobernador intendente del Paraguay durante el periodo comprendido entre los años 1811-1814, 1814. Es considerado padre de la Patria de la nación. |
José Gaspar Rodríguez de Francia 1814 d. C. Es considerado como el principal ideólogo que dirigió el proceso de independencia del Paraguay de las Provincias Unidas del Río de la Plata, del Reino de Portugal y de la corona española. |
Manuel Antonio Ortiz 1840 d. C. Manuel Antonio Ortiz fue un militar y político. Ostentó el cargo de Presidente de la Junta Provisional durante el periodo comprendido entre los años 1840-1841. |
Mariano Roque Alonso 1841 d. C. Mariano Roque Alonso fue un militar y político. Ostentó el cargo de Comandante General de Armas durante el año 1841. Fue elegido junto con Carlos Antonio López para fobernar Paraguay tras la muerte del dictador José Gaspar Rodríguez de Francia. |
Carlos Antonio López 1841 d. C. Inicia los trabajos para la instalación de los primeros ferrocarriles. Se inaugura el primer ferrocarril. Se alía con Brasil para defenderse de la Confederación Argentina. Autoriza una expedición militar al Chaco. Pacto de San José de Flores. |
Carlos Antonio López 1844 d. C. Inicia los trabajos para la instalación de los primeros ferrocarriles. Se inaugura el primer ferrocarril. Se alía con Brasil para defenderse de la Confederación Argentina. Autoriza una expedición militar al Chaco. Pacto de San José de Flores. |
Francisco Solano López 1862 d. C. Continúa la misma línea que su padre y predecesor. Instala una segunda factoría de fundición de hierro. Abre una línea de ferrocarril hasta Villarrica. Contrata a expertos ingleses para explorar las riquezas mineras del Paraguay. Guerra contra la Triple Alianza en 1864. |
Rivarola 1869 d. C. Sucede a Facundo Machain tras un golpe de Estado asumiendo sus funciones como presidente provisional. Reúne la Asamblea Constituyente para redactar y sancionar la Constitución de 1870 de la que fue nombrado Presidente Constitucional |
Facundo Machaín 1870 d. C. Fue designado presidente provisional de la República por la Asamblea Nacional Constituyente. Impulsó los primeros trabajos para organizar la república. Es derrocado por un complot urdido por Cirilo Antonio Rivarola. |
Cirilo Antonio Rivarola 1870 d. C. Sucede a Facundo Machain tras un golpe de Estado asumiendo sus funciones como presidente provisional. Reúne la Asamblea Constituyente para redactar y sancionar la Constitución de 1870 de la que fue nombrado Presidente Constitucional |
Jovellanos 1871 d. C. Firma el Tratado de Paz y Límites Loizaga-Cotegipe con Brasil y Uruguay así como otros acuerdos de comercio y extradición. Construye la primera línea de tranvías. Reorganizó la administración pública. |
Juan Bautista Gill 1874 d. C. Implantó el papel moneda. Aumentó significativamente los impuestos. Firma el tratado de límites, paz, comercio y navegación con Argentina mediante el que Paraguay pierde los territorios de Misiones al sur del río Paraná y varias islas y los territorios entre los ríos Pilcomayo y Bermejo. |
Higinio Uriarte 1877 d. C. Inicia represalias contra los responsables del asesinato de su predecesor. Fundó el Banco del Paraguay. Creación del Seminario Conciliar. |
Cándido Bareiro 1878 d. C. Toma posesión del territorio del Chaco. Refección del Palacio de López. Se adopta el Código Penal argentino. Firma el tratado Decoud-Quijarro con Bolivia pero no fue ratificado. Argentina entrega el territorio de la Villa Occidental (Villa Hayes). Instala la primera fábrica de hielo del país. |
Bernardino Caballero 1880 d. C. Crea el Registro Civil de las Personas. Funda la Escribanía Civil de los Pobres. Funda el Departamento de Inmigración. Reactiva la produción nacional, la industria maderera, la del tanino, la de yerbamate y la ganadería. Impulsó el desarrollo de la cultura. |
Patricio Escobar 1886 d. C. Durante su mandato se fundan los partidos tracicionales como el Partido Liberal y la Asociación Nacional Republicana o Partido Colorado. Crea el Consejo Nacional de Educación. Promulga la Ley de Enseñanza Primaria Obligatoria. Se firma el tratado Aceval-Tamayo con Bolivia. |
Juan Gualberto González 1890 d. C. Lidia con una profunda crisis bancaria iniciada durante la administración anterior. Funda la oficina de Contribución Directa o impuesto inmobiliario. Inaugura el Palacio de Gobierno. Funda el Hospital de Caridad. Crea el Banco Mercantil. Tiene lugar un golpe de Estado fallido. Se funda la ciudad de Hiparía. |
Morínigo 1894 d. C. Firma el tratado Ichazo-Benítez con Bolivia que no fue ratificado. Crea un cuerpo de guardias civiles. Inaugura el Hospital de Caridad. |
Juan Bautista Egusquiza 1894 d. C. Funda la Escuela de Agricultura. Funda la Escuela Normal de Maestros y de Maestras. Crea la Caja de Conversión. Establece la Guardia Nacional. Reabre la Facultad de Medicina. Impulsa la educación. |
Emilio Aceval 1898 d. C. Se funda el Consejo Nacional de Educación. Funda el Consejo Nacional de Higiene. Crea una oficina nacional para la recaudación de Impuestos Internos. Tiene lugar una epidemia de peste bubónica. Llegada del telégrafo. Llegada de inmigración italiana. |
Carvallo 1902 d. C. Agiliza los préstamos a pequeños agricultores para fomentar la cosecha de algodón. Finaliza el censo ganadero. Realiza un censo de alumnos en las escuelas primarias. Establece el descanso dominical y los días feriados. |
Escurra 1902 d. C. Funda el colegio San José. Estabiliza la moneda y los presupuestos públicos. Aumento del comercio y de los negocios. Aumento de las exportaciones del tabaco y algodón a Europa. Fue derrocado por un alzamiento militar. |
Gaona 1904 d. C. Asciende al poder tras la revolución de 1904. Dicta una ley de amnistía política para pacificar el país tras la revolución. Crea el Estado General del Ejército. Inicia la construcción del ferrocarril de Puerto Pinasco. |
Cecilio Báez 1905 d. C. Llegada de los primeros automóviles. Buena situación económica del país. Se fundan grandes empresas industriales y comerciales. Se construye el Hospital Militar. Impulso del alumbrado público, los tranvías eléctricos, los desagües sanitarios o los puertos. |
Ferreira 1906 d. C. Impulsa el establecimiento de líneas telegráficas. Fomentó la construcción de escuelas primarias. Construye cuarteles en localidades del interior. Funda el Banco de la República. Firma el tratado Soler-Pinilla con Bolivia. |
Gez. Navero 1908 d. C. Crea la Escuela Naval de Mecánicos. Aprueba la amnistía por delitos políticos. Promulga un Código Rural. Otorga becas a jóvenes artistas. Impone la enseñanza primaria gratuita y obligatoria. Funciona el ferrocarril en Concepción. Funda el Banco Hipotecarios. Pavimenta muchas calles de la capital. Crea el Museo de Bellas Artes. |
Manuel Gondra 1910 d. C. Manuel Gondra fue un profesor, periodista y político. Ostentó el cargo de 21.er Presidente de la República del Paraguay durante el periodo comprendido entre los años 1910-1911, 1920-1921. |
Albino Jara 1911 d. C. Estalla una revolución al iniciar su gobierno. Establece un sistema educativo moderno. Se pavimenta un gran número de calles de la capital. Funda el Instituto Histórico y Geográfico del Paraguay. El ferrocarril llega a la ciudad de Encarnación y posteriormente realiza la conexión con Argentina. |
Liberato Marcial Rojas 1911 d. C. Liberato Marcial Rojas fue un periodista y político. Ostentó el cargo de 23.er Presidente de la República del Paraguay durante el periodo comprendido entre los años 1911-1912, 1912. Su gobierno transcurrió en medio de convulsiones políticas. Renuncia tras una sublevación militar en 1912. |
Liberato Marcial Rojas 1912 d. C. Liberato Marcial Rojas fue un periodista y político. Ostentó el cargo de 23.er Presidente de la República del Paraguay durante el periodo comprendido entre los años 1911-1912, 1912. Su gobierno transcurrió en medio de convulsiones políticas. Renuncia tras una sublevación militar en 1912. |
Pedro Pablo Peña 1912 d. C. Pedro Pablo Peña fue un médico, diplomático y político. Ostentó el cargo de 24.° Presidente de la República del Paraguay durante el año 1912. |
Emiliano González Navero 1912 d. C. Crea la Escuela Naval de Mecánicos. Aprueba la amnistía por delitos políticos. Promulga un Código Rural. Otorga becas a jóvenes artistas. Impone la enseñanza primaria gratuita y obligatoria. Funciona el ferrocarril en Concepción. Funda el Banco Hipotecarios. Pavimenta muchas calles de la capital. Crea el Museo de Bellas Artes. |
Schaerer 1912 d. C. Sanea las finanzas del Estado. Impulso desarrollista de la economía nacional. Logra la estabilidad política. Amplía la Ley de Enseñanza Media y Superior. Inicio de la actividad sindical y primeras huelgas. |
Manuel Franco 1916 d. C. Manuel Franco fue un abogado y político. Ostentó el cargo de 26.° Presidente de la República del Paraguay durante el periodo comprendido entre los años 1916-1919. Impulsó la enseñanza profesional. Reforma agraria. Implantación del voto secreto. |
Montero 1919 d. C. Paraguay sufre las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial. Funda fortines en el Chaco. Adquiere la Quinta Caballero. Funda la colonia Nueva Colombia. Impulso a la construcción de escuelas en el interior. Primera reforma del plan de estudios de las Escuelas Normales de la Capital y Villa Rica. |
Gondra 1920 d. C. Manuel Gondra fue un profesor, periodista y político. Ostentó el cargo de 21.er Presidente de la República del Paraguay durante el periodo comprendido entre los años 1910-1911, 1920-1921. |
Félix Paiva 1921 d. C. Restablece la constitución política de 1870. Firma un tratado de paz con Bolivia en 1938 fijando los límites definitivos entre ambos países y poniendo fin a las disputas por el Chaco. Firma un acuerdo de límites con Argentina sobre el Pilcomayo. |
Ayala 1921 d. C. Asume la presidencia poco antes de iniciarse la guerra del Chaco (1932-1935). La guerra con Bolivia ocupa la mayor parte de sus esfuerzos. Su buena gestión de los recursos económicos del país ayudó en buena medida a ganar la guerra. Fue derrocado por un movimiento militar. |
Eligio Ayala 1923 d. C. Inicia la pacificación del país tras la revolución de 1921. Durante su segundo mandato la economía mejoró notablemente. Firma los tratados Díaz León-Gutiérrez con Bolivia e Ibarra-Mangebeira con Brasil complementando el tratado de 1872. Preparó a Paraguay para el inminente conflicto con Bolivia por los territorios del Chaco. Impulsó la reforma de la ley electoral. |
Luis Alberto Riart 1924 d. C. Luis Alberto Riart fue un abogado y político. Ostentó el cargo de 31.er Presidente de la República del Paraguay durante el año 1924. Gobierna brevemente entre el 18 de marzo de 1924 y el 15 de agosto de 1924. |
Eligio Ayala 1924 d. C. Inicia la pacificación del país tras la revolución de 1921. Durante su segundo mandato la economía mejoró notablemente. Firma los tratados Díaz León-Gutiérrez con Bolivia e Ibarra-Mangebeira con Brasil complementando el tratado de 1872. Preparó a Paraguay para el inminente conflicto con Bolivia por los territorios del Chaco. Impulsó la reforma de la ley electoral. |
Guggiari 1928 d. C. Se crea el Congreso Nacional de Defensa. Sanciona la Ley de Reforma Universitaria. Se establece un nuevo plan de estudios para el Colegio Nacoinal. Se habilita la Escuela Superior de Guerra. Se adquiere material bélico clave para la posterior Guerra del Chaco. Masacre del 23 de octubre de 1931. |
González Navero 1931 d. C. Crea la Escuela Naval de Mecánicos. Aprueba la amnistía por delitos políticos. Promulga un Código Rural. Otorga becas a jóvenes artistas. Impone la enseñanza primaria gratuita y obligatoria. Funciona el ferrocarril en Concepción. Funda el Banco Hipotecarios. Pavimenta muchas calles de la capital. Crea el Museo de Bellas Artes. |
Guggiari 1932 d. C. Se crea el Congreso Nacional de Defensa. Sanciona la Ley de Reforma Universitaria. Se establece un nuevo plan de estudios para el Colegio Nacoinal. Se habilita la Escuela Superior de Guerra. Se adquiere material bélico clave para la posterior Guerra del Chaco. Masacre del 23 de octubre de 1931. |
Eusebio Ayala 1932 d. C. Asume la presidencia poco antes de iniciarse la guerra del Chaco (1932-1935). La guerra con Bolivia ocupa la mayor parte de sus esfuerzos. Su buena gestión de los recursos económicos del país ayudó en buena medida a ganar la guerra. Fue derrocado por un movimiento militar. |
Rafael Franco 1936 d. C. Fija la jornada laboral de 8 horas diarias. Establece el Aguinaldo. Promulga la obligatoriedad del descanso dominical. Primera Reforma Agraria. Deroga la Constitución de 1870 y convoca una Asamblea Nacional Constituyente. Moderniza y reestructura las Fuerzas Armadas. Crea el Ministerio de Salud Pública. |
Félix Paiva 1937 d. C. Restablece la constitución política de 1870. Firma un tratado de paz con Bolivia en 1938 fijando los límites definitivos entre ambos países y poniendo fin a las disputas por el Chaco. Firma un acuerdo de límites con Argentina sobre el Pilcomayo. |
José Félix Estigarribia 1939 d. C. Evita el agravamiento de la situación de anarquía. Crea los ministerios de Gobierno y Trabajo, Obras Públicas, Comunicaciones y Agricultura, Comercio e Industria. Inicio de cooperación económica con los Estados Unidos. Sanciona un nuevo Estatuto Agrario. Ampliación del poder presidencial. |
Higinio Morínigo 1940 d. C. Higinio Morínigo fue un militar y político. Ostentó el cargo de 36.° Presidente de la República del Paraguay durante el periodo comprendido entre los años 1940-1948. Crea el Departamento Nacional de Prensa y Propaganda. Afronta el problema de los gremios sindicales. |
Frutos 1948 d. C. Juan Manuel Frutos fue un abogado y político. Ostentó el cargo de 37.° Presidente de la República del Paraguay durante el año 1948. Se declara el Día del Niño Paraguayo. Crea el Ministerio de Justicia y Trabajo. Nacionalización de los servicios de electricidad y tranvías. |
J. Natalicio González 1948 d. C. Logra estabilizar la moneda adoptando el patrón oro. Propulsa la reforma agraria. Impulsa las manufacturas para cubrir las necesidades del mercado interno y aumentar el valor de las exportaciones. Impulsa la adquisición de maquinaria agrícola. Reforma educativa. |
Raimundo Rolón 1949 d. C. Raimundo Rolón fue un militar y político. Ostentó el cargo de 39.° Presidente de la República del Paraguay durante el año 1949. |
Molas López 1949 d. C. Impulsa cambios estructurales en educación y economía. Decreta la amnistía general beneficiando a los revolucionarios del 47. Se reanudan las relaciones diplomáticas con Uruguay. |
Federico Chaves 1949 d. C. Trata de reducir los altos niveles de analfabetismo. Impulsa la mejora de la economía mediante el decreto de Defensa de la Economía Nacional. Diseña el Plan de Estabilización y Fomento Económico. Conduce una política diplomática de acercamiento a sus vecinos, especialmente con Argentina. |
Tomás Romero Pereira 1954 d. C. Modifica los ministerios de Educación y Relaciones Exteriores. El Gobierno argentino devuelve al Paraguay las armas e insignias obtenidas durante la Guerra contra la Triple Alianza. |
Alfredo Stroessner 1954 d. C. Gobernó a través de una larga dictadura ejerciendo la represión y apoyado por el Ejército el Partido Colorado. Impulsa la recuperación económica. Firma un tratado con Argentina, Brasil y Uruguay para exportar sus productos conocido como el Tratado del Río de la Plata. Es derrocado por el Golpe de Estado de 1989. |
Andrés Rodríguez Pedotti 1989 d. C. Impulsó la democratización. Fometó las políticas tecnócratas. Inicia un proceso de privatización de empresas estatales para solventar la crisis económica. Purga el ejército. Promulta una nueva Constitución que remplaza la de 1967. |
Juan Carlos Wasmosy 1993 d. C. Fue el primer presidente elegido democráticamente tras la dictadura del general Alfredo Stroessner y del Golpe de Estado en Paraguay de 1989. |
Raúl Cubas Grau 1998 d. C. Dimite el 28 de marzo del 1999 por las protestas del marzo paraguayo causado por el magnicidio de su vicepresidente y rival, Luis María Argaña. |
Luis Ángel González Macchi 1999 d. C. Se enfrenta a un intento de golpe de Estado en el año 2000 . Cosecha varias denuncias por corrupción que le llevan a ser imputado por presunto origen ilegítimo de fondos. Llega a ser condenado a 6 años de prisión pero queda en libertad tras una apelación. |
Nicanor Duarte Frutos 2003 d. C. Se enfrenta a una difícil situación económica a punto de default. Impulsa una serie de reformas para reactivar la economía paraguaya. Logra triplicar el PIB per cápita. Cuadriplica las exportaciones. Triplica las recaudaciones tributarias. |
Fernando Lugo 2008 d. C. El país registra cifras récord de crecimiento económico gracias a la exportación de materias primas y al incremento comercial, industrial y de la construcción. Impulsa la educación pública garantizando la distribución de ordenadores gratuitos a los estudiantes. |
Federico Franco 2012 d. C. Vicepresidente del Paraguay, asume la presidencia tras la destitución de su predecesor Fernando Lugo por un juicio político. Su corto gobierno fue criticado por la politización partidaria del estado y también por prácticas de corrupción. |
Horacio Cartes 2013 d. C. Logra mantener la estabilidad económica del Paraguay así como un crecimiento sostenido. Amplía el alcance de los programas sociales. Estalla una crisis política en 2017 conocida como el segundo marzo paraguayo. |
Mario Abdo Benítez 2018 d. C. Impulsa una reforma tributaria implicando la inclusión de un impuesto a los dividendos y utilidades, la creación del impuesto a la renta empresarial y la separación de rentas par aliquidar el impuesto a la renta personal Enfrenta la crisis sanitaria del COVID-19. |
Mapa Interactivo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradecemos cualquier comentario o sugerencia.