Benjamín Francisco Zeledón Rodríguez fue un abogado, político, diplomático y militar nicaragüense. Es reconocido con el título póstumo de “héroe nacional de Nicaragua”.
Fue magistrado de la Corte de Justicia Centroamericana como
representante de Nicaragua durante el gobierno de José Santos Zelaya y ministro
de la Guerra durante la presidencia de José Madriz.
Durante la Revolución libero-conservadora de 1912 ejerció como
Presidente de Nicaragua y jefe supremo del Gobierno en Rebelión entre el 23 de septiembre
y el 17 de octubre de 1912, asumiendo el mando del ejército revolucionario
libero-conservador tras la rendición y exilio del general Luis Mena Vado.
Biografía de Benjamín Zeledón:
- 1879 – Nace el 4 de octubre de 1879 en La Concordia, Nicaragua. Era hijo de Marcelino Zeledón Ugarte y María Salomé Rodríguez Aráuz.
- 1903 – Se gradúa en Derecho a los 24 años de edad.
- 1905 – Ya ejerciendo como abogado, contrae matrimonio con Ester Ramírez Jerez, hija del médico Gerónimo Ramírez Ramírez y de Esther Jerez, bisnieta del expresidente Máximo Jerez Telleria. Fruto del matrimonio, tiene 4 hijos.
- 1907 – Durante la administración liberal de José Santos Zelaya, participa en la guerra que enfrentó a Nicaragua con Honduras y El Salvador, destacando en la decisiva batalla de Namasigue por la que recibiría el grado de coronel.
- 1907 – Ejerce de síndico de la ciudad de Managua y ministro plenipotenciario ante el Gobierno de Guatemala y representante de Nicaragua ante la Oficina Panamericana. Posteriormente, durante el mandato de José Madriz Rodríguez, ocupa varios cargos públicos, entre ellos el de ministro de Guerra.
- 1910 – Tras el derrocamiento del gobierno de Madriz, parte hacia el exilio.
- 1912 – Regresa a Nicaragua.
- 1912 – EL 29 de junio se une a la Revolución libero-conservadora de 1912 del general conservador Luis Mena Vado, que se oponía al gobierno conservador de Adolfo Díaz Recinos. Lideró la Revolución libero-conservadora de 1912 junto a Mena y Marcelo Castañeda. Esta guerra civil fue corta pero muy violenta.
- 1912 – En agosto, para enfrentarse a esta sublevación, Díaz solicita el apoyo militar estadounidense y el gobierno de Estados Unidos envía un contingente de tropas de marine que desembarca en el puerto de Corinto.
- 1912 – El 23 de septiembre, el general Mena, máximo líder de la Revolución, se rinde sin combatir ante el alto mando de los marines en la ciudad de Granada y es enviado al exilio en Panamá. Zeledón y Castañeda se negaron a abandonar las armas. Así pues, Zeledón asume el mando supremo de la revolución, convirtiéndose en el Jefe Supremo del Gobierno en rebelión, desde esa fecha hasta su muerte.
- 1912 – El 4 de octubre tiene lugar la batalla de Coyotepe en la que los revolucionarios se enfrentan a las tropas del Cuerpo de Marines de Estados Unidos y de la Constabularia nicaragüense, leales al gobierno conservador. Estos atacarían sus posiciones defensivas en las cimas de los cerros Coyotepe y La Barranca.
- 1912 – Tras retirarse en la Batalla de Coyotepe del 4 de octubre, muere abatido cerca de Masatepe a sus 33 años de edad.
- 1984 – Por su intervención en la lucha anti intervencionista, la República de Nicaragua le otorga el título de Héroe Nacional.
- 1988 – En su memoria, se emiten billetes de Cinco Mil Córdobas con la efigie del doctor y General Benjamín Zeledón Rodríguez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradecemos cualquier comentario o sugerencia.